La comunicación no verbal es todo aquel lenguaje que surge del cuerpo y no depende de las palabras.

El lenguaje del movimiento del cuerpo, las manos, los labios, la cara…nos ofrece más información sobre las emociones y carácter a través de los gestos que la información oral.

A) Las manos, los brazos y las piernas.

Las manos están continuamente emitiendo algún mensaje, ya sea durante una conversación o mientras se escucha. Las manos son las gran traidoras, a menudo exteriorizan el estado de animo de la persona.
1. Se puede discernir si es una persona tranquila o nerviosa según si mueve mucho las manos o no.
2. Meter las manos en los bolsillos con los pulgares hacia fuera denota posición dominante.
3. Tamborilear con los dedos en la mesa, jugar con ellos o frotárselos, significa nerviosismo e inseguridad.
4. Las palmas de las manos abiertas hacia arriba durante una conversación significa que se esta receptivo a lo que se cuenta.
5. Las manos abiertas mirando hacia el interlocutor denota un deseo de aumentar la distancia con este.
6. Las manos abiertas pero unidas por las yemas de los dedos, apuntando hacia la otra persona, significa sinceridad.
7. Las palmas de las manos hacia abajo, transmite un deseo de dominar la situación.
Los brazos nunca deben cruzarse por delante del cuerpo cuando se habla con alguien, significa rechazo y defensa ante algo.

El cruce de piernas también representa una actitud defensiva, hay que sentarse en el fondo de la silla, con la espalda recta y sin cruzar las piernas, para tener una actitud dialogante.

B) La mirada:

Los ojos pueden expresar todo tipo de emociones, e incluso se consigue saber lo que la otra persona piensa.
1. Si se mira a alguien de una forma sostenida se muestra interés máximo.
2. Si se baja la mirada y se mira poco a los ojos de manera constante se denota timidez e inseguridad.
3. Si se retira la mirada de forma reiterativa significa que se quiere dar por finalizada la conversación, o algo de lo comentado no es del agrado del interlocutor.
4. Una mirada constante denota confianza en la otra persona.
5. Mientras se habla, se debe mirar el 50% del tiempo a la otra persona y distribuir la vista a otros puntos.
6. La mirada debe ser frontal, no de soslayo, ya que, en este caso, da sensación de agresividad, provocara desconfianza en el interlocutor.
7. Nunca se realizara una mirada de arriba abajo al interlocutor porque produce incomodidad.

C) El rostro:

Los gestos de la cara son los que realmente permiten leer el estado de animo de una persona. Así, una ceja levantada significa asombro, el ceño fruncido refleja enfado o incredulidad, las mejillas sonrosadas reflejan pudor o vergüenza, apretar los dientes significa tensión, la expresión clave para agradar al interlocutor es la sonrisa.
La sonrisa crea empatía, confianza, agrado, relaja ante el receptor y crea una atmósfera positiva. El objetivo es transmitir cordialidad.

1. La sonrisa cerrada tiene en ocasiones su encanto, pero es preferible amplia, si no puede dar sensación de falsedad.
2. La sonrisa no es una carcajada.
3. La sonrisa en absoluto destruye la sensación de seriedad. Una sonrisa predispone a relajarse, por lo tanto provoca una mayor fluidez de comunicación.

 

D) Proxemia

La proxemia es la ciencia que estudia las relaciones del hombre con el espacio que les rodea. Se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal de como y con quien lo utiliza.
Según el grado de intimidad que tengan los interlocutores, se distinguen 4 distancias.
1. Distancia mínima de 15 a 45 cm, solo se deja entrar personas de gran confianza, familia, amigos, pareja.
2. Distancia personal de 45 a 120cm, es la separación que se da en la oficina, reuniones, fiestas.
3. Distancia social de 120 a 360cm distancia que se da a los extraños.
4. Distancia pública más de 360cm es el espacio que se toma cuando por ejemplo se da un discurso.

No lo olvidéis no perdáis la sonrisa!!!