Los folículos pilosos experimentan distintos ciclos de crecimiento, dónde cada ciclo se define como el proceso de crecimiento (anágena), desarrollo (catágena) y muerte del pelo (telógena).

EL DESARROLLO DEL FOLÍCULO PILOSO COMIENZA ENTRE LA SEMANA 8 Y LA 12 DE LA GESTACIÓN, FORMÁNDOSE TODOS LOS FOLÍCULOS EN LA VIDA EMBRIONARIA. NO SE FORMAN FOLÍCULOS PILOSOS ADICIONALES

El ciclo del pelo tiene lugar en 3 fases:

I-FASE ANÁGENA:
Es la fase más larga de crecimiento activo y dura de 2 a 7 años, pudiendo dar lugar a pelos de 12 a 80 cm de longitud.

ESTA FASE DA LUGAR AL PELO CARACTERíSTICO, LARGO Y PIGMENTADO, QUE HACE QUE SE REQUIERA UN CORTE PERIÓDICO

Con la edad se produce una disminución de la fase anágena y un aumento del intervalo de tiempo entre 2 ciclos anágenos. El bulbo piloso de los folículos en esta fase presenta abundante producción de melanina y una intensa actividad, dando como resultado un crecimiento del tallo de aproximadamente 1 cm al mes (0,35 mm/día).
La pigmentación óptima del folículo piloso ocurre solamente durante un número predeterminado de ciclos, por lo que las canas son la consecuencia de que ya se han realizado este número de ciclos. La melanina no sólo pigmenta los folículos pilosos, sino que además reduce su proliferación, es por esto por lo que los folículos pilosos no pigmentados crecen a una velocidad mayor que los pigmentados.

II-FASE CATÁGENA:

Precede a la fase telógena, siendo la fase más corta del ciclo, durando solamente de 2 a 3 semanas.

Pierden el núcleo, el folículo se retrae, la vaina radicular interna desaparece y la vaina externa produce abundante queratina, rodeando al folículo, engrosándolo.

EL ARRANCAMIENTO FORZADO DEL PELO INDUCE LA FASE CATÁGENA, POR LO QUE SE OBSERVA FRECUENTEMENTE EN LA TRICOTILOMANíA Y EN LAS ALOPECIAS DE TIPO MECÁNICO.

III-FASE TELÓGENA

Dura aproximadamente 100 días.

Representa la fase final de involución del folículo piloso en su segmento inferior, o lo que es lo mismo, representa la fase de descanso y caída del pelo.
En esta fase el folículo piloso se encoge hasta casi la mitad de su tamaño.

EN EL CUERO CABELLUDO SE PIERDEN 100 FOLÍCULOS PILOSOS EN FASE TELÓGENA POR DÍA APROXIMADAMENTE.

CUIDADOS DEL CABELLO

Por su fisiología y ubicación, el cabello es una estructura corporal expuesta permanentemente a las agresiones del medio ambiente y a las secreciones fisiológicas, entre otros. Por ello, es susceptible de ensuciarse fácilmente y por tanto, la limpieza debe constituir unos de los puntos básicos en la salud capilar.

I-Los champús

Deben ser suaves y respetuosos con el pH del cabello y del cuero cabelludo, no producir irritación ocular, formar espuma abundante y cremosa, así como debe poder ser eliminados con facilidad.

SU ACCIÓN ESTÁ LIMITADA POR EL ESCASO TIEMPO DE CONTACTO ENTRE EL CHAMPÚ Y EL CUERO CABELLUDO.

NO LO OLVIDES SE DEBE ESCOGER UN CHAMPÚ CORRECTAMENTE FORMULADO Y ADECUADO AL TIPO DE CABELLO DE CADA PERSONA (SECO, GRASO O NORMAL)

II- Acondicionadores

Los acondicionadores se unen al cabello, permaneciendo sobre él el mayor tiempo posible para cumplir determinadas funciones:
• Neutralizar el exceso de cargas negativas de la fibra capilar y la electricidad estática.
• Reengrasar y aportar brillo al cabello.
• Restituir el pH natural.
• Formar una película que proteja el cabello de las agresiones externas.

Existen distintos tipos de acondicionadores:

• De aplicación tras el champú con posterior enjuague (rinse-off).
• Champús acondicionador.
• Sin enjuagado posterior (leave-on); son acondicionadores considerados como productos de tratamiento, ya que permiten un mayor tiempo de permanencia sobre el cabello e incorporan activos con funciones diversas.
• Monofásicos: soluciones acuosas que hidratan y lubrican el cabello sin dejar residuos grasos. Indicados en cabellos finos y grasos.
• Bifásicos: presentan dos fases inmiscibles bien diferenciadas, donde la fase superior está constituida por siliconas y la inferior es la fase acuosa. Indicados para cabellos normales o con tendencia a secos
• Sérums: mezclas de siliconas con efecto acondicionador de larga duración. Indicados para cabellos encrespados, rizados o con puntas abiertas o dañadas.
• Otros: cremas, geles, mascarillas, espumas, etc

III-Fotoprotectores solares.

La radiación UV es uno de los factores externos que más agreden el cabello, resecándolo y decolorándolo. De esta forma, los cabellos pierden flexibilidad y brillo, y se vuelven ásperos y quebradizos, siendo muy difícil desenredarlos.

 LAS AGRESIONES PRODUCIDAS POR LA RADIACIÓN UV SE VEN AGRAVADAS SI SE PRODUCEN SOBRE CABELLOS TEÑIDOS Y/O PERMANENTADOS.

• Decoloración: la degradación de los aminoácidos azufrados da lugar a una decoloración de los cabellos claros. La decoloración de los cabellos oscuros se debe al resultado de la fotooxidación de la feomelanina, dando lugar a superóxidos decolorantes.
• Rotura de enlaces: disminuye la resistencia del cabello como consecuencia de la rotura de los enlaces de las fibras de queratina por la exposición prolongada a las radiaciones solares.
• alteración de la cutícula: la radiación solar afecta en primer lugar a la capa más externa del pelo, lo que favorece la agresión de las capas más internas, al presentar la cutícula sus células más abiertas y dispuestas de forma no ordenada. Por todo esto se recomienda proteger el cabello con productos específicos.

IV- Anticaída oral.

Los anticaída orales hace 10 años no se utilizaban, pero cada vez más son los más utilizados por que

Es el producto que tiene mejores resultados!!!

Se recomiendan tomar 2 veces al año, la primera vez y más importante es para cuando empieza el otoño, porque es cuando tiene lugar la caída más importante, la segunda es para primavera. La duración del tratamiento es de 3 meses, si se hace un tiempo inferior a este periodo no es efectivo.

Los anticaída oral suelen llevar cinc, hierro, magnesio, cistina y vitaminas B2, B5, B6, B7 y E, aminoácidos azufrados.